domingo, 25 de junio de 2017

Recepción de alumnado de 6º de Primaria y de 2º de la ESO

El pasado 21 de junio,  los alumnos de 6º de Primaria del CEIP "Santo Tomás de Aquino", de San Sebastián de los Ballesteros y de 2º de la ESO de los CEIPs "Agustín Palma Soto", de la Guijarrosa y "José Antonio valenzuela" de La Victoria,  fueron recibidos en el laboratorio  durante el recreo por alumnos/as de 1º y de 3º de nuestro centro. 

Durante la visita se realizaron diversos experimentos montados por el alumnado del Taller de Laboratorio de 1º y de 3º, bajo la supervisión de sus respectivos profesores, Elena Muñoz y Casimiro Barbado, miembros del departamento de Ciencias de este instituto.

Galería Fotográfica

Observaciones microscópicas.
La campana de la catedral
La campana de la catedral.
Funcionamiento del ojo humano.
Simulador del funcionamiento de un ojo.



Preparando la maicena para el experimento de los líquidos no newtonianos.

El extintor mágico.

La esponjita que aumenta su tamaño.


Transmisión del sonido.
La cama de globos.

Equilibrio de clavos.

sábado, 10 de junio de 2017

Recepción de alumnos/as de 6º del CEIP Álvaro Cecilia

El pasado 7 de junio,  los alumnos de 6º de Primaria del CEIP Álvaro Cecilia fueron recibidos en el laboratorio  durante el recreo por alumnos/as de este centro. 

Durante la visita se realizaron diversos experimentos montados por el alumnado del Taller de Laboratorio de 1º y de 3º, bajo la supervisión de sus respectivos profesores, Elena Muñoz y Casimiro Barbado, miembros del departamento de Ciancias de este instituto.

A falta de fotografías del alumnado, realizadas por su profesoras de 6º, os avanzamos la siguiente Galería Fotográfica y los títulos de algunos de los experimentos que se llevaron a cabo.

Vista general del laboratorio antes de la entrada del alumnado de 6º

Experimentos sobre el ojo humano y los defectos visuales,  la trasmisión del sonido,  el rodillo antigravitatorio, el extintor mágico y observación de  una antena de insecto con el  microscopio.

Experimentos con líquidos no newtonianos, el papel que no arde y observación de granos de polen.

Experimentos con  cuerpos en equilibrio.

Experimentos con la cama de globos y la campana de la catedral.

Recepción del alumnado de 6º del CEIP "Álvaro Cecilia"


El Director y respondiendo a las preguntas que el alumnado de 6º de Educación Primaria había preparado.
Lectura de escritos del alumnado de 1º ESO contando su experiencia durante el primer año en el instituto.
Escena obra de teatro de guiñol "Bienvenidos" interpretada por un grupo de alumnado de 1º ESO B.
Teatro 1º A: Escena obra teatral "Las locas escenas de 1º A" interpretada por alumnado de 1º ESO A.

Teatro 1º A: Escena obra teatral "Las locas escenas de 1º A" interpretada por alumnado de 1º ESO A.
GALERÍA FOTOGRÁFICA: Teatro acoso: Escena obra teatral "La llegada de una nueva compañera" interpretada por un grupo de alumnado de 1º ESO B.











viernes, 26 de mayo de 2017

Haciendo slime

Para hacer slime, hemos necesitado cola blanca, espuma de afeitar, líquido de lentillas, una cucharilla y un bol.


Los pasos que hay que seguir son:

1.- Echar la cola en el bol.

2.- Mover muy rápido mientras vamos añadiendo espuma.


3.- Cuando tenga textura de slime, tenemos que añadir un poco de líquido de lentillas hasta que no se pegue en las manos.




4.- Por último, (este paso es opcional) le añadiremos algún color o purpurina.

Explicación:

Se forma esta masa con una textura tan extraña debido a que los componentes de la cola y de la espuma reaccionan al juntarse. Lo que hace que no se nos quede pegado en las manos son los componentes del líquido de lentillas.

TRABAJO REALIZADO POR:

Nerea García,  Jonathan Rosal y M Carmen Romero, de 3º A.

lunes, 3 de abril de 2017

Nuestro proyecto científico 16-17

Columna de densidades. Curso 15-16
Nuestro proyecto científico consiste en la preparación, desarrollo y presentación de un  experimento.de Biología,-Geología o de Física-Química.

Para presentarlo, puedes grabarlo en vídeo o hacer una presentación digital con fotografías. Envíalo por Helvia o bien, por email a calificacionesherpes@gmail.com.

GUIÓN DEL PROYECTO CIENTÍFICO

1. TÍTULO

2. COMPONENTES DEL EQUIPO

3. FUNDAMENTO CIENTÍFICO: PROBLEMA QUE SE PLANTEA.

4. MATERIALES UTILIZADOS

5. PROCEDIMIENTO

6. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO Y RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. DIFICULTADES

9. AUTOEVALUACIÓN (DE 0-5 PUNTOS) Y CALIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS EN FUNCIÓN DE SU PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO (0-5 PUNTOS).

Plazos: Del 19 de abril  hasta el  31 de mayo, a las 24 h.

El experimento se realizará en el aula, durante las clases del mes de junio y durante la visita del alumnado de los centros de Primaria adscritos.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Estudio de los protozoos ciliados 16-17

Los protozoos están incluidos en el Reino de los Protoctistas. Este Reino es un “cajón de sastre” que incluye organismos muy diversos.

Los protozoos son seres unicelulares, eucariotas (sus células poseen verdadero núcleo y orgánulos celulares membranosos), heterótrofos (se alimentan de materia orgánica) y microscópicos. Tienen capacidad de movimiento, por eso responden de forma activa a los estímulos que se producen en el medio.

Pueden tener vida libre o parásita. Los de vida libre requieren ambientes húmedos para su supervivencia pudiendo desarrollarse en el agua, el suelo o sobre plantas o animales.

Su reproducción es, en la mayoría de los casos, por bipartición.

Los que vamos a ver son protozoos Ciliados:

Presentan cilios distribuidos por toda la membrana celular o en localizaciones determinadas (en torno a la boca). Los cilios sirven para el desplazamiento del individuo o para la captura de alimento.

Los ciliados pueden dividirse mediante reproducción asexual, por procesos de bipartición o gemación. También pueden reproducirse sexualmente mediante un proceso muy complejo denominado conjugación.

OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS CILIADOS EN EL LABORATORIO

Coloca dentro del cristalizador unos finos trozos de hojas exteriores de las hortalizas, de heno u hojarasca (en nuestro caso, del patio del instituto). Añade agua hasta un dedo por debajo del borde. Deja reposar el cultivo unos 10 días a temperatura ambiente en un lugar oscuro y seco.

OBSERVACIÓN Y CUESTIONES

1. Toma una pequeña muestra de la infusión y deposita una gota de la misma sobre el portaobjetos cuidadosamente.

2. Tápala con el cubreobjetos y obsérvala detenidamente con el objetivo rojo. Pasa luego al amarillo (x10 aumentos) y al azul (x40).

5. ¿A qué reino pertenecen?

6) ¿Son procariotas o eucariotas? ¿Por qué?

7¿Qué tipo de nutrición tienen estos organismos? ¿Por qué?

8) ¿Cómo se desplazan?

ALGUNOS PROTOZOOS CILIADOS QUE PODEMOS OBSERVAR
Colpoda
Urostyla
También podemos ver organismos pluricelulares, como este rotífero que perece un gusano (gif animado de la wikipedia).
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Rotifer_animation.gif



Os dejo otro vídeo de youtube donde se ven protozoos y otros organismos, algunos pluricelulares.
Fuente: http://www.youtube.com/user/faedumaga?feature=watch

miércoles, 22 de febrero de 2017

La energía de los alimentos 16-17


FUNDAMENTO DE LA EXPERIENCIA

Las sustancias nutritivas de los alimentos poseen energía qiímica, lo mismo que la gasolina. Cuando se produce su combustión, esta energía se transforma en energía calorífica, la cual podemos calcular fácilmente calentando agua y aplicando una fórmula:

Q = m*c*(tf-ti)

siendo Q la cantidad de calor medido en calorías, m, la masa en gramos; c, el calor específico del agua (1 cal/ g/ ºC) y tf y ti, las temperaturas final e inicial del agua, en º C, durante el experimento.

PROCEDIMIENTO




1)  Pesa el cacahuete o la nuez que vayas a quemar y anota su peso en gramos.

2) Monta el cacahuete, el fragmento de  nuez o el fruto seco que desees sobre un tapón de corcho, pinchado con un alfiler. Ten cuidado de no pincharte el dedo, clavando lentamente el alfiler sobre el cacahuete apoyado en la mesa.

3) Introduce 30 ml (30 g) de agua en un tubo de ensayo pyrex.

4) Mide su temperatura inicial.

5) Enciende el cacahuete con el mechero y calienta el agua dentro del tubo de ensayo inclinado. Ve observando lo que le sucede a la temperatura.

 
6) Anota la temperatura final en el momento justo en el que se apaga la llama.

CUESTIONES

a) Calcula la cantidad de calor desprendida por el cacahuete (o la nuez), aplicando la fórmula anterior.

b) ¿Cómo ha quedado el cacahuete tras su combustión?

c) ¿Crees que el cacahuete ha desprendido toda su energía?


d) ¿Crees que toda la energía que ha desprendido el cacahuete ha pasado al agua?

e) ¿Crees que la combustión del cacahuete o de cualquier alimento es un proceso químico? ¿Por qué?

INFORME:

Redacta un informe en tu libreta en el que conste el fundamento de la experiencia, los materiales y reactivos utilizados, el procedimiento empleado, las medidas de seguridad adoptadas, así como los resultados y las conclusiones obtenidas. Puedes hacer dibujos.

PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS OPCIONALES

1) Calcula la cantidad de calor que producirían 100 g de cacahuetes o de nueces, teniendo en cuenta el resultado del experimento anterior.

2) Busca en http://www.seh-lelha.org/busalimento.aspx   la cantidad de energía que producen 100 gramos de cacahuetes sin cáscara y compara con tus cálculos.

3) Averigua en esta misma web cuáles son los nutrientes que aportan 100 g de cacahuetes.



sábado, 18 de febrero de 2017

El misterio de la leche sin lactosa 16-17

La leche entera o desnatada  tienen lactosa, que es un azúcar. Por eso la reacción con el Fehling da positiva.

La leche sin lactosa, a pesar de no tener el azúcar de la leche, también da positiva.
Sin embargo, la leche sin lactosa también da positivo en este test.

Consulta la web y resuelve este misterio. Anotaa las fuentes bibliográficas utilizadas para consultar y contrastar la información.

sábado, 11 de febrero de 2017

Identificación de azúcares en los alimentos 16-17




FUNDAMENTO DE LA EXPERIENCIA

La glucosa y la lactosa son azúcares sencillos que pueden identificarse en disolución acuosa gracias a un reactivo que contiene sulfato de cobre denominado Licor de Fehling. Para que tenga lugar la reacción química entre el azúcar glucosa o lactosa y los reactivos hay que calentar la mezcla, con mucho cuidado, con el mechero.


Seguridad: Mientras calentamos, el tubo de ensayo tiene que mirar hacia un lugar donde no haya gente.

GLUCOSA/ LACTOSA + REACTIVO DE FEHLING A y B   --------------> SUSTANCIA COLOREADA (ROJO LADRILLO)



PROCEDIMIENTO

1. Prepara cinco tubos de ensayo “pirex” (resistentes al fuego) numerados. Introduce en el primero 2 ml de agua; en el segundo, 2 ml de disolución de glucosa; en el tercero, 2 ml de leche entera; en el cuarto, 2 ml de leche sin lactosa y en el último, 2 ml de mosto o zumo.

2. Añade a cada tubo unas 4-5 gotas del Reactivo de Fehling A y luego, del B.

3. Calienta los tubos a la llama del mechero con MUCHO CUIDADO, orientando la boca hacia un sitio en el que no haya nadie, ya que hay riesgo de que el líquido salte.

4. Observa lo que ocurre. Anota los resultados, poniendo + o - y extrae las conclusiones del experimento.

INFORME

Redacta un informe en tu libreta en el que conste el fundamento de la experiencia, los materiales y reactivos utilizados, el procedimiento empleado, las medidas de seguridad adoptadas, así como los resultados y las conclusiones obtenidas. Puedes hacer dibujos.

Explica en tu informe por qué el proceso que has observado es una reacción química.

PRÁCTICA OPCIONAL


Comprueba que el azúcar denominado sacarosa no da positivo en esta prueba. Sin embargo, si le añades unas gotas de ácido y luego añades los reactivos A y B, sí da positivo. Es debido a que la sacarosa se descompone en dos azúcares, uno de ellos la glucosa que reacciona con los reactivos de Fehling A y B.

Más información en http://www.lourdes-luengo.es/practicas/glucidos.html

GALERÍA FOTOGRÁFICA 16-17